Las palabras son pistolas cargadas

miércoles, junio 22, 2005

Lenguaje: Khakheperresenb y la intertextualidad | Khakheperresenb and intertextuality

Esta mañana leí un artículo (se necesita registro para acceder) de Quim Monzó en La Vanguardia en el que, a vueltas con los tópicos y los estereotipos de los que los medios de comunicación han abusado hasta la saciedad durante la campaña de las recientes elecciones autonómicas gallegas, dejaba caer esta perla:

En The literature of replenishment, John Barth hablaba de un escriba egipcio del año 2000 antes de Cristo, Khakheperresenb, que se lamentaba de lo trillados que estaban ya los recursos literarios: "Ojalá tuviese frases que no fuesen conocidas, expresiones extrañas, en una nueva lengua que nunca haya sido utilizada, libre de la repetición, sin ninguna expresión que se haya vuelto rancia, que los hombres antiguos hayan dicho...".

La cita de este escriba egipcio, con resonancias tan actuales pese a sus cuatro mil años de antigüedad, me pareció tan magnífica que por un momento pensé que Monzó se la había «sacado de la manga» al más puro estilo borgiano. Al fin y al cabo, Quim Monzó es, en mi opinión, uno de los escritores más creativos de la actualidad, tanto en catalán como en castellano. Afortunadamente, en estos casos se puede salir inmediatamente de dudas con una búsqueda en Google; en cuestión de segundos comprobé que, en efecto, la frase era auténtica y que el novelista estadounidense John Barth es uno de los «popes» del pos(t)modernismo (según el artículo que le dedica la Encyclopædia Britannica, «gran parte de la obra de Barth se centra en la aparente imposibilidad de elegir la acción correcta en un mundo que carece de valores absolutos»; ¿hay algún tema más posmodernista que este?). De hecho, según James R. Hugunin, la cita de Khakheperresenb es la favorita de Barth. No es de extrañar: cuarenta siglos antes de Borges y su Pierre Menard, autor del Quijote, de Jacques Derrida y de Roland Barthes, la tesis fundamental del posmodernismo sobre la intertextualidad (conexión entre los textos) ya había sido puesta por escrito. Dicha tesis se podría resumir, en una simplificación muy grosera, diciendo que cualquier texto no es más que una acumulación de citas. En otras palabras: siempre que hablamos, estamos citando lo que otros ya han dicho. Tal vez sea cierto, después de todo.

Esa búsqueda en Google me ofreció otros dos hallazgos muy interesantes. Uno fue una traducción alternativa del lamento de Khakheperresenb (en la página de Ramón Buenaventura) que, a mi juicio, es mejor que la citada por Monzó:

«Ojalá dispusiera de frases no conocidas, de expresiones extrañas, en algún nuevo lenguaje jamás empleado antes, libre de repeticiones, de palabras rancias ya desgastadas por los antepasados.»

Buenaventura no cita la fuente.

El otro fue un ejemplo espectacular del juego de matrushkas que es un texto cualquiera según las tesis posmodernistas. En un artículo para la revista electrónica Inkshed titulado Blank Page Or Scribbled Page: Intertextuality And The Fear Of Writing, Carl Leggo, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), escribió lo siguiente (la traducción es mía, pero he preferido dejar la cita de Khakheperresenb en inglés):

Cuando me enfrento a la página en blanco garabateada con enrevesadas líneas de texto que se solapa y se intersecta, recuerdo el consejo de John Barth:

Deberíamos consolarnos al ver que uno de los textos literarios más antiguos que se conservan (un papiro egipcio fechado alrededor del año 2000 a.C., citado por Walter Jackson Bate en su estudio de 1970 The Burden of the Past and the English Poet) es una queja del escriba Khakheperresenb por entrar demasiado tarde en escena:
Would I had phrases that are not known, utterances that are strange, in new language that has not been used, free from repetition, not an utterance that has grown stale, which men of old have spoken. (206)

Al citar a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb, entro a formar parte de un coro de creación textual con cuatro mil años de antigüedad; y, de manera no muy distinta a la de una carta en cadena, invito a mis lectores a continuar las conexiones intertextuales citando a Leggo, que cita a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb, quien (por supuesto) se quejaba de la inevitable necesidad de citar a otros.

Así pues, siguiendo los deseos de Leggo y continuando con esta «carta en cadena» de cuatro mil años, en esta entrada en mi bitácora yo también me sumo al «coro de creación textual» y le cito a él y a Monzó, que citan a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb.

(Entre paréntesis, ¿algún lector de este weblog conoce la lengua del antiguo Egipto lo suficiente como para aventurarse a traducir el nombre de Kha-khe-per-re-senb? La sílaba «re» me hace pensar que podría estar relacionado con el dios Sol Ra, que se translitera con frecuencia como Re, pero hasta ahí llegan mis conocimientos.)

Actualización (26 de junio):

Por gentileza de Libro de Notas, de Cayetano Lupeña, aquí están las traducciones al gallego y al eusquera del lamento de Khakheperresenb:

«Oxalá dispuxese de frases non coñecidas, de expresións estrañas, nalgunha nova linguaxe nunca antes empregada, libre de repeticións, de palabras rancias xa desgastadas polos antepasados.»
«Ai, arbasoen berba zaharkituetatik, berresanetik libre legoken aurrerago inork entzun gabeko hizkuntza berri bateko esaldi inoiz esan gabeen, adierazpen arrotzen jabe banintz!»

Etiquetas:

2 Comments:

  • A través del blog de un amigo, Settembini
    he llegado hasta tu post sobre la intertextualidad elongada hacia tiempos pasados. Permíteme que exprese mis dudas al respecto, como ya he hecho en La nave del loco:

    Cita sobre cita sobre cita... una cadena de citas que me hace sospechar. ¿dónde está la fuente original? Es decir, ¿quién conserva y ha traducido el texto del escriba egipcio? ¿y es la única parte traducida? ¿o dentro del contexto el escriba podía estar diciendo otra cosa?
    Puede ser que me pase de escéptico, pero creo que mis dudas son razonables. De todas formas estamos ante un texto presentado por "el pope del postmodernismo" literario anglosajón.

    Un saludo

    By Blogger Portnoy, at miércoles, julio 05, 2006 11:12:00 a. m.  

  • Buen Post!

    By Anonymous Anónimo, at jueves, mayo 08, 2008 9:34:00 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home


 
Get Firefox!