Las palabras son pistolas cargadas

miércoles, junio 29, 2005

Traducción: "Elogio de los traductores"

El periodista, escritor y poeta vasco Iñaki Ezkerra (conocido, además de por su obra, por su personalidad polémica y su lucha cívica contra el terrorismo etarra y el nacionalismo radical), que colabora de forma habitual en los diarios El Correo y La Razón, publicó ayer día 28 en este último una columna titulada «Elogio de los traductores». El título no puede ser más explícito: muy pocas veces he visto que un escritor se acuerde para bien de los traductores literarios. Lamentablemente, solo los suscriptores de La Razón pueden acceder a esta columna a través de Internet; me gustaría poder reproducirla entera, pero no quiero abusar del derecho de cita, como solía tener por costumbre el diario electrónico Periodista Digital, así que me limitaré a reproducir dos pasajes que, a mi juicio, son especialmente interesantes:

Con los años he llegado a la conclusión -quizás errónea- de que los traductores son de otra especie distinta a la de los escritores, un gremio tanto o más especial y complicado. [...] Yo creo que los traductores son un poco los «científicos» de la literatura, gente muy seria que no sólo no intenta emular la imagen bohemia del escritor típico y del creador arquetípico sino que detesta esa imagen incluso y procura que no se le identifique con ella. Milan Kundera los elogió hace años en un inolvidable artículo y los llamó «los constructores de Europa». Yo añadiría que son los troqueladores de nuestra actual narrativa, quienes la han librado de sus tics casticistas al influir en el autor español aunque por contrapartida hayan hecho su lenguaje más aséptico.
Hace años los traductores protestaron porque en muchos libros traducidos no figuraban sus nombres y porque eso era una prueba evidente de que no se reconocía su trabajo. Pudo haber quien pensase que querían participar de la gloria de los autores a los que traducían, pero yo creo que nada más lejos de la verdad. Yo creo que lo que querían era exactamente eso que decían: que se reconociera su trabajo y sólo su trabajo, no su capacidad de crear sino de trasladar fielmente «lo creado» de una lengua a otra. El escritor se considera brillante cuando dice algo que nadie ha dicho. El traductor mide su brillantez por la habilidad para decir literalmente lo que ya se ha dicho. No le regocija la originalidad sino el parecido exacto.
Otro avatar del sempiterno debate sobre «fidelidad», «visibilidad», «invisibilidad», «coautoría»... Reconozco que nunca había pensado en la labor del traductor como «científica», aunque sí como «técnica». Pero creo que el comentario de Ezkerra es, en general, bastante acertado (si bien opino que, además de los traductores, los medios de comunicación y tal vez ciertas figuras públicas también han contribuido a que el lenguaje de los escritores españoles se haya hecho más «aséptico»), y por la pequeña parte que me toca (apenas he trabajado en el ámbito de la traducción literaria) me lo tomo como un cumplido. Resulta un contraste saludable con las tonterías que suelen escribir algunos críticos literarios por culpa de su desconocimiento de las lenguas extranjeras y con las amargas quejas sobre el «pésimo» nivel de la traducción en España, formuladas, en algunos casos, por buenos conocedores del oficio, como Javier Marías. Además, creo que es otro paso en la tendencia a la dignificación, lenta pero constante, de la tarea de los traductores literarios: de «traidores» pasaron a ser considerados «un mal necesario», y por fin ahora se empieza a verlos como un eslabón indispensable en la transmisión de la literatura.

Ahora bien: ustedes, los traductores que de vez en cuando visitan esta bitácora (sé que alguno hay; muy pocos, pero selectos), ¿se ven reflejados en esta descripción? ¿Se ven a sí mismos como «gente muy seria»? ¿Como «constructores de Europa», precisamente en estos momentos turbulentos para nuestro continente en los que tanta falta hacen personas que construyan y no que destruyan? ¿O acaso como «troqueladores de nuestra actual narrativa»? ¿Se regocijan con el parecido exacto o con la originalidad?

Sin los traductores, los escritores no somos casi nada (José Saramago).

jueves, junio 23, 2005

Traducción: SDL adquiere Trados | SDL Acquires Trados

Terremoto en el mundillo del software lingüístico: SDL anunció el pasado día 20 mediante una nota de prensa que ha adquirido Trados por una cifra total de 60 millones de dólares. El resultado de esta compra (que será efectiva en julio si los accionistas de SDL dan su visto bueno) será la mayor compañía de tecnologías de globalización, con gran diferencia sobre sus competidores. Pero no es este el principal problema con el que se pueden enfrentar las agencias de traducción a partir de ahora: Trados solo ofrece herramientas lingüísticas, mientras que SDL, además, vende servicios lingüísticos. Por razones obvias, muchas agencias de traducción preferían comprar el software de Trados y no el de competidores directos en el mercado de los servicios lingüísticos como SDL o Star Group; la desaparición de Trados como empresa independiente las dejará en una situación difícil.

Se puede encontrar información más detallada de la adquisición de Trados por SDL en Global Watchtower (el weblog de la firma Common Sense Advisory), que también comenta que esta operación forma parte de un proceso de consolidación de la industria de servicios y herramientas lingüísticas: en abril, la firma irlandesa Transware adquirió la estadounidense GlobalSight (más información aquí), mientras que Lionbridge, otra empresa de EE UU, compró a principios de año la alemana Logoport y se rumorea que en breve podría fusionarse con la también estadounidense Bowne Global. En cualquier otro sector económico, esta oleada de fusiones y adquisiciones habría llamado ya la atención de las autoridades reguladoras de EE UU y la Unión Europea, pues existe un riesgo cada vez mayor de que se cree un monopolio en la industria de las memorias de traducción, pero el tamaño de las empresas implicadas es tan pequeño en términos relativos (y la importancia del sector de la traducción es tan escasa en la economía general, según parece) que aún no se ha producido ninguna reacción.

Blogos señala otra cuestión importante: ¿seguirán recibiendo soporte técnico los usuarios de Trados? Teniendo en cuenta que SDL tenía su propia memoria de traducción, SDLX, que competía con Trados, es difícil, aunque, en principio, se han comprometido a hacerlo. Veremos si esas buenas intenciones duran.

Los ordenadores son inútiles. Solo pueden darte respuestas. (Pablo Picasso)

miércoles, junio 22, 2005

Lenguaje: Khakheperresenb y la intertextualidad | Khakheperresenb and intertextuality

Esta mañana leí un artículo (se necesita registro para acceder) de Quim Monzó en La Vanguardia en el que, a vueltas con los tópicos y los estereotipos de los que los medios de comunicación han abusado hasta la saciedad durante la campaña de las recientes elecciones autonómicas gallegas, dejaba caer esta perla:

En The literature of replenishment, John Barth hablaba de un escriba egipcio del año 2000 antes de Cristo, Khakheperresenb, que se lamentaba de lo trillados que estaban ya los recursos literarios: "Ojalá tuviese frases que no fuesen conocidas, expresiones extrañas, en una nueva lengua que nunca haya sido utilizada, libre de la repetición, sin ninguna expresión que se haya vuelto rancia, que los hombres antiguos hayan dicho...".

La cita de este escriba egipcio, con resonancias tan actuales pese a sus cuatro mil años de antigüedad, me pareció tan magnífica que por un momento pensé que Monzó se la había «sacado de la manga» al más puro estilo borgiano. Al fin y al cabo, Quim Monzó es, en mi opinión, uno de los escritores más creativos de la actualidad, tanto en catalán como en castellano. Afortunadamente, en estos casos se puede salir inmediatamente de dudas con una búsqueda en Google; en cuestión de segundos comprobé que, en efecto, la frase era auténtica y que el novelista estadounidense John Barth es uno de los «popes» del pos(t)modernismo (según el artículo que le dedica la Encyclopædia Britannica, «gran parte de la obra de Barth se centra en la aparente imposibilidad de elegir la acción correcta en un mundo que carece de valores absolutos»; ¿hay algún tema más posmodernista que este?). De hecho, según James R. Hugunin, la cita de Khakheperresenb es la favorita de Barth. No es de extrañar: cuarenta siglos antes de Borges y su Pierre Menard, autor del Quijote, de Jacques Derrida y de Roland Barthes, la tesis fundamental del posmodernismo sobre la intertextualidad (conexión entre los textos) ya había sido puesta por escrito. Dicha tesis se podría resumir, en una simplificación muy grosera, diciendo que cualquier texto no es más que una acumulación de citas. En otras palabras: siempre que hablamos, estamos citando lo que otros ya han dicho. Tal vez sea cierto, después de todo.

Esa búsqueda en Google me ofreció otros dos hallazgos muy interesantes. Uno fue una traducción alternativa del lamento de Khakheperresenb (en la página de Ramón Buenaventura) que, a mi juicio, es mejor que la citada por Monzó:

«Ojalá dispusiera de frases no conocidas, de expresiones extrañas, en algún nuevo lenguaje jamás empleado antes, libre de repeticiones, de palabras rancias ya desgastadas por los antepasados.»

Buenaventura no cita la fuente.

El otro fue un ejemplo espectacular del juego de matrushkas que es un texto cualquiera según las tesis posmodernistas. En un artículo para la revista electrónica Inkshed titulado Blank Page Or Scribbled Page: Intertextuality And The Fear Of Writing, Carl Leggo, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), escribió lo siguiente (la traducción es mía, pero he preferido dejar la cita de Khakheperresenb en inglés):

Cuando me enfrento a la página en blanco garabateada con enrevesadas líneas de texto que se solapa y se intersecta, recuerdo el consejo de John Barth:

Deberíamos consolarnos al ver que uno de los textos literarios más antiguos que se conservan (un papiro egipcio fechado alrededor del año 2000 a.C., citado por Walter Jackson Bate en su estudio de 1970 The Burden of the Past and the English Poet) es una queja del escriba Khakheperresenb por entrar demasiado tarde en escena:
Would I had phrases that are not known, utterances that are strange, in new language that has not been used, free from repetition, not an utterance that has grown stale, which men of old have spoken. (206)

Al citar a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb, entro a formar parte de un coro de creación textual con cuatro mil años de antigüedad; y, de manera no muy distinta a la de una carta en cadena, invito a mis lectores a continuar las conexiones intertextuales citando a Leggo, que cita a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb, quien (por supuesto) se quejaba de la inevitable necesidad de citar a otros.

Así pues, siguiendo los deseos de Leggo y continuando con esta «carta en cadena» de cuatro mil años, en esta entrada en mi bitácora yo también me sumo al «coro de creación textual» y le cito a él y a Monzó, que citan a Barth, que cita a Bate, que cita a Khakheperresenb.

(Entre paréntesis, ¿algún lector de este weblog conoce la lengua del antiguo Egipto lo suficiente como para aventurarse a traducir el nombre de Kha-khe-per-re-senb? La sílaba «re» me hace pensar que podría estar relacionado con el dios Sol Ra, que se translitera con frecuencia como Re, pero hasta ahí llegan mis conocimientos.)

Actualización (26 de junio):

Por gentileza de Libro de Notas, de Cayetano Lupeña, aquí están las traducciones al gallego y al eusquera del lamento de Khakheperresenb:

«Oxalá dispuxese de frases non coñecidas, de expresións estrañas, nalgunha nova linguaxe nunca antes empregada, libre de repeticións, de palabras rancias xa desgastadas polos antepasados.»
«Ai, arbasoen berba zaharkituetatik, berresanetik libre legoken aurrerago inork entzun gabeko hizkuntza berri bateko esaldi inoiz esan gabeen, adierazpen arrotzen jabe banintz!»

Etiquetas:

miércoles, junio 15, 2005

Humor: Cinco libros para este verano | Five Books for this Summer

Ya casi está aquí el verano, y somos muchos los que hacemos planes sobre los libros que aprovecharemos para leer. En esa lista solemos incluir grandes clásicos de la literatura o del ensayo. ¿A que sí? Guerra y paz, La riqueza de las naciones, La Regenta, etc., etc., y, por supuesto, el Quijote. Nada de literatura de evasión. Pero lo normal es que esos buenos propósitos acaben en nada. Confiésenlo: ¿quién no elabora su propia lista de lecturas para el verano con la mejor de las intenciones y luego, a la hora de la verdad, acaba leyendo algún bestseller de Dan Brown o de Tom Clancy? Yo confieso que, por ejemplo, hace dos veranos tenía una extensa lista de lecturas, pero al final dediqué el mes de agosto a leer Los pilares de la Tierra. Ya sé que no es una lectura muy intelectual que digamos, pero admito que me lo pasé muy bien.

Allan Psicobyte (autor del genial Matrimonio y católicos, que últimamente está haciendo furor en la blogosfera e incluso ha sido plagiado por un periodista de La Verdad de Murcia) ha colgado en su bitácora su Anti-Top 5: los 5 libros que no leeré este verano. Sus intenciones coinciden casi por completo con las mías, aunque me han entrado unas ganas locas de leer ese magnífico Manual oficial de supervivencia para pilotos kamikazes de Chimakaigo Mafarato; qué pena que no exista... :o(

Gracias por tu honradez, Allan. Esperemos que cunda el ejemplo.

No hay dos personas que lean el mismo libro (No two persons ever read the same book) (Edmund Wilson).

martes, junio 14, 2005

Lenguas: el catalán en las instituciones europeas | The Catalan language in the European Institutions

La Unión Europea aceptó ayer que las lenguas cooficiales españolas puedan ser utilizadas en las instituciones comunitarias. Todos los gastos administrativos que supone esta decisión correrán a cargo de España. Al hilo de esta noticia, Arcadi Espada ha comentario en la entrada de hoy de su bitácora:

Hemos conseguido esta victoria impresionante: Los ciudadanos que escriban a las entidades europeas en lengua catalana[1] deberán dirigir su carta a la secretaria de Estado para Asuntos Europeos, que remitirá a Bruselas el texto en lengua catalana, junto con una copia en español. La respuesta de la institución europea se redactará en español y será enviada a la citada secretaría. Que la traducirá al catalán y la hará llegar finalmente al ciudadano.

Aproximadamente 1,5 millones de euros anuales.

Nadie dijo que defender el patrimonio lingüístico de la humanidad fuera gratis. Y la defensa de la diversidad lingüística, como la de la diversidad biológica, es algo en lo que está de acuerdo cualquier persona con un mínimo de sensibilidad y de inquietudes culturales. Pero el comentario de Arcadi Espada me lleva a preguntarme tres cosas: ¿Es este el mejor sistema de proteger la diversidad lingüística europea? ¿Es el momento oportuno de tomar esta decisión, teniendo en cuenta que los servicios lingüísticos de la UE aún están «digiriendo» los diez nuevos idiomas que se incorporaron en la última ampliación y la Unión está tratando de salir de la manera más airosa posible de la peor crisis de su historia? ¿Ha intentado alguien convencer a los ciudadanos europeos, catalanes y españoles de que acepten invertir una cantidad tan elevada de dinero público en algo que muchos podrían considerar superfluo?

Sinceramente, me gustaría que la opinión pública debatiera este tipo de cuestiones con amplitud y que estas decisiones no dependieran solo de políticos, sino también de profesionales de la lengua y la comunicación.

[1] En la jerga comunitaria no se habla de «lengua catalana», sino de «la lengua que se denomina catalán en la Comunidad Autónoma de Cataluña y en la de las Illes Balears y que se denomina valenciano en la Comunidad Valenciana».

Actualización (15 de junio):

A propósito de la denominación que se le da a la lengua catalana en unos contextos u otros, es curioso ver cómo la edición electrónica de El País le ha puesto dos titulares diferentes a la misma noticia, uno para Cataluña y otro para la Comunidad Valenciana:



[Vía Escolar.net]

sábado, junio 11, 2005

Humor: Diccionario en línea español-español | Spanish-to-Spanish Online Dictionary

¿Quién dijo que no se podían obtener traducciones automáticas perfectas? Un tal Harlan Landes lo ha conseguido. Según informaba el pasado jueves día 9 CiberP@ís (el suplemento de informática del diario El País), por fin existe un servicio en Internet capaz de traducir con absoluta precisión en 7 idiomas: además de al español y al inglés, también ofrece traducciones al alemán, francés, italiano, griego y portugués. ¡Y además de manera gratuita!

El único problema es que el idioma de destino es el mismo que el idioma origen :o(

No se traduce lo que está escrito, se traduce lo que el autor quiso decir, es por esto que los ordenadores no logran traducir (anónimo).

martes, junio 07, 2005

Traducción: "Los estudios de traducción y el traductor profesional" | "Translation Studies and the Professional Translator"

El pasado día 3, Miguel Ibáñez, decano de la Facultad de Traducción de la Universidad de Valladolid en Soria, publicó en Larioja.com un artículo titulado «Los estudios de traducción y el traductor profesional».

En él, trata de esbozar una brevísima historia de la traducción y de explicar en términos sencillos las principales características de la labor traductora, así como de ofrecer un panorama de los estudios universitarios de Traducción e Interpretación en España y de justificar su continuidad (que parece asegurada) en la reforma universitaria que se avecina. De paso, desmiente algunos tópicos arraigados entre el público en general, como que «la condición de bilingüe [...] no es garantía suficiente para ser un buen traductor», o que «[la traducción] no está sólo sujeta al significado sino también, y sobre todo, al sentido, al sentido del texto-en-situación». Nada, a fin de cuentas, que no le resulte familiar a un traductor profesional. No obstante, teniendo en cuenta la escasa o nula atención que se le presta a nuestro oficio en los medios de comunicación y las muchísimas ideas erróneas que circulan sobre él, creo que no está de más reseñar este artículo.

También me parece oportuno recordar la cita de Mariano José de Larra que incluye: Para traducir mal, no se necesita más que atrevimiento y diccionario: por lo regular el que tiene que servirse del segundo, no anda escaso del primero («De las traducciones», El español, 11 de marzo de 1836).

[Vía TraduBits]

miércoles, junio 01, 2005

Lengua: "Bullying", matonismo, matonería y matoneo

Cuando Javier Marías tiene razón, como en su última columna semanal, hay que dársela:
[...] a raíz del suicidio del adolescente llamado Jokin, tras padecer el largo y sistemático hostigamiento de sus compañeros de instituto de Fuenterrabía, la prensa y nuestros más inefables psicólogos hablan a menudo del “acoso escolar”, o bien de algo mucho más ridículo y –cómo decir– palurdo. Lo oí hace poco en televisión, pero no era la primera vez: “Este fenómeno”, clamaba el ignorante locutor, “ya tiene nombre, según los psicólogos” (tan ignorantes como él): “se llama bullying, del inglés”. Me quedé atónito, porque el tal fenómeno tiene nombre en español desde que yo iba a la escuela, como mínimo. Un school bully ha sido siempre lo mismo que un “matón de colegio” en castellano, y así se ha traducido hasta que gran parte de los traductores dejaron de saber traducir [en este comentario ya no tiene tanta razón, pero esa es otra historia a la que ya me referí en otra ocasión]. Así que en nuestra lengua hay nada menos que tres formas para elegir: “matonismo”, “matonería” y “matoneo”. Basta de sandeces, por favor.

La columna completa (Añoranza del excéntrico) está en su blog (no tiene enlace independiente).

Respecto a la competencia profesional de los psicólogos españoles (al menos, de los que suelen aparecer en televisión en estos casos de alarma social, como el tristemente célebre «crimen del rol» y la epilepsia presuntamente causada por los videojuegos), prefiero seguir el sabio consejo de Marge Simpson: «Si no puedes decir nada bueno de alguien, mejor no digas nada».

Por cierto, de las tres soluciones de traducción propuestas por Marías, «matonismo» me parece la más adecuada, entre otras razones porque es la única que figura tanto en el DRAE como en el Diccionario del Español Actual («matonería» solo aparece en este último y «matoneo» no figura en ninguno).

Hay personas que lo saben todo, pero eso es lo único que saben (Nicolás Maquiavelo).


 
Get Firefox!